Región del Libertador General Bernardo O’Higgins

REGION DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O’HIGGINS

Capital: Rancagua

Población: 883.368 hab.

Subdivisiones: 3 provincias; Cachapoal, Cardenal Caro y Colchagua

Iglesia Catedral de Rancagua, también llamada Parroquia El Sagrario de Rancagua, es el principal templo católico de laDiócesis de Rancagua, localizada en la ciudad de Rancagua, Chile. Está ubicada en pleno casco histórico de la ciudad, frente a la Plaza de Los Héroes, donde se libró la Batalla de Rancagua.

LIMITES

Los límites territoriales son por el Norte la Región Metropolitana y Valparaíso, a través del río Rapel y la hoya del alto río Maipo; por el Este la República de Argentina; por el Sur la Región del Maule, por la hoya del río Tinguiririca; y por el Oeste el Océano Pacífico.

VÍAS DE ACCESO 

Transporte y Comunicación Vial. La ruta 5 Sur o carretera Panamericana comunica a Rancagua con todo el resto del país, a una hora del centro de Santiago. El Metrotren comunica rápidamente con Santiago en una hora y cuarto, con frecuencias diarias, recomiendo totalmente tomar el Metrotren, puesto que es mucho mas expedito y tiene una vista increíble difícil de apreciar en las carreteras.

RELIEVE

Las características del relieve más importantes son la presencia de cuatro fajas longitudinales: Cordillera de los Andes, Depresión Intermedia, Cordillera de la Costa y Planicies Costeras, como en la mayoría del país.

La Cordillera de los Andes tiene en esta región una altitud que varia entre los 3.000 a 4.000 msnm y un ancho aproximado de 50 km, además presenta un marcado volcanismo, el cual se manifiesta en que las mayores alturas corresponden a conos volcánicos, tales como el Tinguiririca (4.620m) y El Palomo (4.860).

La depresión intermedia se presenta con formas planas generadas por el acarreo de materiales, principalmente de origen glacio-fluvio-volcánico, destacando al Norte de la región la cuenca de Rancagua, que se extiende desde Angostura del Paine hasta Angostura de Pelequén por el Sur, alcanzando una longitud de 60 km. y un ancho aproximado de 25 km.

 La Cordillera de la Costa se presenta baja y de formas redondeadas que no alcanza los 2.000 m.

Las Planicies Litorales presentan gran extensión en el litoral al Sur del estero Yali, en las cercanías del río Rapel, donde la costa es baja y permite el desarrollo de dunas y playas.

FLORA Y FAUNA

La sexta región se parece mucho a la V región en su vegetación: bosque esclerófilo y estepas formadas por algarrobo y espino. El bosque esclerófilo (formado por especies como laurel, canelo, quillay, boldo, litre, peumo, maitén, lingue, etc.) se encuentra bastante deteriorado en el sector costero (Pichilemu y alrededores), no así en la precordillera donde aparecen además ejemplares de roble, roble maulino y ciprés de la cordillera. Hacia la costa aparece la palma chilena (Cocalán).

En la vegetación de los valles prevalecen hoy las especies introducidas: álamos, pinos insignes, eucaliptus, nagales, castaños, zarzamoras y sauces.

En cuanto a la fauna, en la zona costera aún quedan lobos marinos de un pelo; más al interior hay pumas, quiques, conejos, liebres, coipos, ratones, zorro culpeo, chillas y guiñas.

Entre las aves pueden encontrase tórtolas, patos, perdiz, codorniz, garzas chicas, huairavos y gallinas ciegas. También hay golondrinas, perdicillas, pollitos de mar, pilpilines, fardelas, petreles, corcomán y piquero. Estos últimos habitan en Pupuya

                                             

                                                                                Pollito de Mar.

CLIMA

En esta región predomina el clima templado con oscilaciones térmicas moderadas. Aumentan las precipitaciones de norte a sur y de oeste a este concentrándose en los meses de invierno.

Encontramos en la costa norte de la región, un clima templado cálido con lluvias invernales y gran nubosidad matinal y humedad atmosférica, que se extiende hasta poco más al Sur de Topocalma.

Como sabemos la cercanía del mar influye notablemente en la moderación de la temperatura.

Por otra parte, la Cordillera de la Costa por su altitud asume un rol regulador del clima, impidiendo la penetración de las influencias marinas en el valle, disipa las lluvias en sus laderas de barlovento y sus cumbres adquieren rasgos climáticos andinos al sobrepasar el nivel medio de la capa de inversión térmica. Esto significa presencia de nieves que desempeñan un rol en el control y permanencia de los escurrimientos de ríos y quebradas.

El clima templado cálido con lluvias invernales y gran humedad atmosférica caracteriza a la zona costera al sur de Topocalma.

Las precipitaciones alcanzan cifras cercanas a los 823,5 mm., casi el doble de las registradas en Valparaíso. La temperatura media anual alcanza a los 12,6° C, y la amplitud térmica anual es de 4,8° C y la diaria de 6,4°

LA GRAN MINERIA CUPRÍFERA ELTENIENTE

La principal actividad minera radica en la explotación de la mina de El Teniente, en los Andes, que, explotada por la Corporación del Cobre (Codelco), producía 300.000 toneladas anuales mediada la década de 1990.  La VI Región ocupa el segundo lugar entre las regiones productoras del mineral, sólo superada por Antofagasta.

La explotación en El Teniente se inició en el período colonial y continuó en el siglo XIX, aprovechando las vetas de mayor ley o porcentaje de metal, pero fue a comienzos del siglo XX cuando empezó a explotarse en forma intensiva, gracias a los innovadores sistemas productivos que permitían aprovechar minerales de baja ley.

Has click en este enlace, podrás ver un video sobre los atractivos de la Región.

http://www.youtube.com/watch?v=0J0iPkXafT8

Deja un comentario