Región de Magallanes y Antártica Chilena

La Región de Magallanes y de la Antártica Chilena o XII Región es la más austral y extensa de Chile.  Presenta la particularidad de ser una región bicontinental, ya que se extiende entre los 48′ 39′ de latitud sur y el Polo Sur.  Su superficie es de 1.382.033,5 km2, de los cuales sólo 132.033,5 km2 pertenecen al territorio chileno de América del Sur.

Limita al norte con la Región Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo, al este con Argentina, al sur con el Polo Sur y al oeste con el océano Pacífico.

Comprende cuatro provincias que son Magallanes, Última Esperanza, Tierra del Fuego y Antártica Chilena, que agrupan un total de once comunas.

RELIEVE.

El relieve de la parte continental está muy determinado por las glaciaciones. El principal accidente orográfico son los Andes patagónicos, que comprenden el cordón andino propiamente dicho, el área de archipiélagos y las pampas magallánicas; la continuidad de la cordillera de los Andes hacia la Antártica Chilena se establece por medio del Arco Antillano del Sur, a través de la península Antártica (Tierra de O’Higgins).  Sus alturas más significativas son cerro Balmaceda (2.035 m), monte Stokes (2.145 m), cerro Muela (1.220 m), monte Campanario (1.132 m) y Torres del Paine (2.670 m).

CLIMA

El clima es más frío a medida que se avanza hacia el sur. En el sector insular predomina el clima templado frío, mientras que las planicies patagónicas orientales presentan un clima estepario frío; en los Campos de Hielo y las cordilleras Sarmiento de Gamboa y Darwin predomina el clima polar.

Vive la magia de llegar al fin del mundo.

Aún existen lugares en la Tierra donde puedes observar en 360° y encontrarte solo tú y la naturaleza. En la Patagonia Sur podrás realizar trekking, kayak, montañismo, escalada, caminatas en hielo, ciclismo, cabalgatas, también podrás observar ballenas y un sinfín de actividades orientadas a viajeros que amen la naturaleza.

La alta latitud en que se encuentran estas tierras permite una luz diferente, repleta de contrastes, colores y formas. Ven a sorprenderte con los amaneceres y atardeceres en el Parque Nacional Torres del Paine, donde las montañas se tiñen de rojo y podrás observar de cerca cóndores, zorros, guanacos, ñandúes y pumas. No dejes de hacer trekking en alguno de sus senderos, que son los más apetecidos de la Patagonia. Travesía a pie que debes complementar en el circuito Dientes de Navarino, el trekking más austral del mundo, ubicado en Puerto Williams.

Navega por los fiordos, canales y por el Estrecho de Magallanes, disfrutando la presencia imponente y milenaria de cientos de glaciares. Aquí también podrás ver enormes colonias de pingüinos, y navegar cerca de delfines, orcas y ballenas jorobadas. En el Parque Marino Francisco Coloane se reúnen más de cien de estas ballenas, siendo el único sitio del hemisferio sur donde se alimentan fuera del continente blanco.

Llega hasta el Cabo de Hornos, el punto más austral del continente, o sigue más allá hasta llegar a la Antártica, un tesoro científico y ecológico que no puedes dejar de visita

Region de Aisén.

Después de nuestros recorridos por las Regiones de Los Ríos y de Los Lagos, continuamos viajando hacia el sur, para conocer los atractivos y productos turísticos de la Región de Aysén, llamada Reserva de Vida por el estado mayoritariamente prístino de su territorio.

La Región Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo se ubica en la Patagonia chilena, aproximadamente en los 43º38′ y los 49º16′ de latitud sur y desde los 71º06′ longitud oeste. Limita al norte con la Región de Los Lagos, al sur con la Región de Magallanes, al este con la República Argentina y al oeste con el Océano Pacífico.

La Región de Aysén, para efectos del gobierno y administración interior, se divide en 4 provincias:

  • Provincia de Aysén.
  • Provincia de Coyhaique.
  • Provincia de Capitán Prat.
  • Provincia de General Carrera

En Aysén se pueden diferenciar 4 tipos de climas:
•    Templado frío lluvioso: Se caracteriza por las lluvias elevadas y uniformes, donde caen unos 2.000 mm. de agua al año. Cubre todo el sector de los canales australes y la ladera occidental de la cordillera patagónica.
•    Trasandino con degeneración estepárica:  Las lluvias disminuyen un poco, cayendo un total de agua entre 600 mm. y 2.000 mm. al año. Corresponde al sector de Coyhaique y sus alrededores hasta el oriente de la sección norte del Campo de Hielo Sur y junto al límite internacional.
•    Estepa frío: Hacia el oriente y con menor frecuencia las lluvias llegan a unos 600 mm. al año. Corresponde al sector más oriental de la Región, contiguo a la frontera con Argentina, desde el río Cisnes hasta el sur de Cochrane.
•    Hielo de altura: Se ubica en las cumbres de los cerros y cordillera. Corresponde a las zonas de los Campos de Hielo ubicadas sobre los 800 m de altura.

El medio más frecuente para ingresar a la Región de Aysén es la vía aérea, a través del Aeropuerto de Balmaceda, ubicado a 55 kms. de ruta asfaltada, al sureste de la capital Regional Coyhaique. También puede acceder vía terrestre desde el territorio nacional por el norte a través de La Junta; desde Argentina, por los pasos fronterizos de Coyhaique Alto, Balmaceda y Jeinimeni. Cualquiera sea su medio de transporte, es recomendable realizar su reserva de servicios turísticos con anticipación, pues la oferta regional puede ser menor a la demanda de verano en algunas semanas.

CAMPO DE HIELO NORTE Y CAMPO DE HIELO SUR

Cara a cara con los gigantes de hielo

En la Patagonia puedes encontrar la tercera mayor extensión de hielos continentales del mundo tras la Antártica y Groenlandia: Campos de Hielo Norte y Sur. Con una superficie de 21 mil km² de hielos, te impresionarás por su imponente y milenaria presencia.

De Campo de Hielo Norte se desprenden los famosos glaciares San Rafael en el Parque Nacional Laguna San Rafael, glaciar exploradores y Leones. En Campo de Hielo Sur sobresalen los glaciares Pío XI, en el interior del Parque Nacional Bernardo O’Higgins y el mayor del hemisferio sur fuera de la Antártica, también encontramos el glaciar O’Higgins, ubicado en el lago del mismo nombre..

¿Por qué tienes que conocer cara a cara a estos gigantes? Simplemente porque son asombrosas construcciones naturales: las formas irregulares, los colores que van del transparente, al blanco y el azulado y los sonidos estremecedores cuando se desprende un trozo de hielo.

El trekking por el lugar es un paseo infaltable, que incluso te permitirá caminar sobre su irregular superficie. Navega y observa de cerca los témpanos que flotan olvidados y silenciosos en lagos y mares. Y, finalmente, antes de irte, no dejes de probar un whisky con un trocito de estos hielos milenarios.

PARQUE NACIONAL SAN RAFAEL.

Laguna San Rafael Aysen 15

Un lugar que no se puede perder!

El Parque Nacional Laguna San Rafael, donde se encuentra la laguna, tiene 1.742.000 hectáreas de extensión. En esta gran zona se encuentra la totalidad del Campo de Hielo Norte, el que da vida a innumerables ríos, lagunas y a 19 ventisqueros. Además, se encuentra la cumbre más alta de los Andes australes, el monte San Valentín, que supera los 4 mil metros sobre el nivel del mar. En este parque nacional también es posible apreciar la fauna terrestre y marina de la región. Entre las aves destacan el pato huala, el cisne de cuello negro y el cormorán. En el mar, se pueden observar habitualmente toninas, lobos de un pelo, chunchungos y elefantes marinos. En 1979, este parque fue declarado Reserva Mundial de la Biósfera.

Dentro del parque nacional encontramos la hermosa laguna de San Rafael.

La Laguna San Rafael es uno de los atractivos turísticos más importantes de la Región de Aysén. Aquí se encuentra el imponente y gigantesco Glaciar San Rafael, uno de los más altos de Campo de Hielo Norte, del que se desprenden inmensos pedazos de hielo que caen sobre la laguna del mismo nombre.

Para llegar a la Laguna San Rafael hay sólo dos opciones: por vía aérea, desde la ciudad de Coyhaique, o por el acceso marítimo desde Puerto Chacabuco. Desde allí las embarcaciones pasan por el Río Témpanos, y navegan hasta la pared de hielo del ventisquero San Rafael.

Para quienes prefieren quedarse en tierra firme o complementar su viaje en crucero con una estadía en el parque, hay varias alternativas. En el sector de la Laguna Caiquenes se puede visitar las reservas naturales, realizar escaladas, trekking de nieve, esquí de montaña y kayak de mar o río. Hay también lugares habilitados para acampar, pero está prohibido hacer fuego. Es muy recomendable el sendero que comienza en el embarcadero de la Puntilla del Cisne, el que llega hasta el Ventisquero San Rafael. Allí se accede a la base glaciar. Esta caminata permite recorrer el bosque siempre verde y observar la mutación de la flora debido al retroceso de los hielos.

Los viajes a la Laguna San Rafael se realizan durante todo el año. En el caso de la visita al parque, se recomienda hacerlo entre los meses de septiembre y abril, ya que la temperatura anual promedio es de sólo 8 grados.

Region de Los Lagos.

Ubicada en una extensa zona de lagos y volcanes, La X Región de Los Lagos es una de las quince regiones en las que se encuentra dividido Chile. Limita al norte con la Región de Los Ríos, al sur con la Región de Aysén, al este con la República Argentina y al oeste con el océano Pacífico. Corresponde a la Patagonia chilena.

La región está compuesta por las provincias de Chiloé, Llanquihue, Osorno y Palena y la capital regional es la ciudad de Puerto Montt.

La geografía de la región se caracteriza por la abundante presencia de ríos y lagos. Los ríos de la región se caracterizan por sus bajas torrenciales de origen andino y por las irregularidades de sus cursos. Entre los cuales destacan los ríos Petrohué, Puelo, el Yelcho y Palena

La región, en general, posee un clima templado lluvioso. La parte costera, salvo el sur de la isla de Chiloé, goza de un clima templado frío con lluvias invernales. Por otra parte, hacia el sur, el clima se caracteriza por no poseer estaciones secas, además de constantes lluvias.

ISLA DE CHILOE.

Es la segunda isla más grande de América del Sur con tan sólo cinco islas sin habitar de las cuarenta que la conforman.

El paisaje natural se conserva casi en su totalidad sin intervención del hombre como la que se conserva en el Parque Nacional Chiloé, el cual combina con un escenario cultural de gran riqueza mítica y costumbrista.

La arquitectura, por su parte, cobra relevancia por sus “palafitos” características construcciones en madera y por la influencia religiosa de los siglos XVIII y XIX en capillas e iglesias, reconocidas como patrimonio por la UNESCO.

CULTURA DE CHILOE.

A nivel cultural, el archipiélago de Chiloé presenta rasgos que la diferencian del resto del país: una prolífica riqueza folclórica y cultural derivada de su aislamiento

ARQUITECTURA.

Destacan las características de sus construcciones, un estilo arquitectónico que usa tejuelas, balcones y miradores. Las tejuelas fueron ocupadas por los colonos alemanes que se asentaron en las provincias vecinas. Los palafitos son construcciones sobre pilares de madera en el agua, no son una arquitectura originaria de Chiloé, pero fueron adoptados en Ancud, Quemchi, Castro, Chonchi y otros puertos, para un mejor aprovechamiento de la ribera durante la expansión comercial en el siglo XIX. Actualmente sólo quedan algunos ejemplares en Castro y Mechuque.

MITOLOGIA DE CHILOE.

Chiloé tiene una variada mitología, sus orígenes son una mezcla de las creencias de los primeros habitantes y de las introducidas por los europeos. Entre los mitos y leyendas chilotes destacan la creencia en brujos y en seres fantásticos como la Pincoya, el Invunche, el Caleuche, el Trauco, la Fiura, el Camahueto y el Cuchivilo. Tenemos que destacar que en Chiloé estos mitos son muy importantes y influyen mucho en esta comunidad

Pincoya.TRAUCO

Caleuche

.

FRUTILLAR.

Rodeada de bosques y praderas, en la ribera del lago Llanquihue y frente a las cumbres de los volcanes Osorno, Puntiagudo y Tronador, Frutillar ofrece una postal difícil de olvidar. Lo mejor es comprobarlo en la mañana, cuando la ciudad se vuelve aún más apacible.

Lo mejor es perderse por Frutillar, por su playa de arena negra y aguas cristalinas, por sus calles limpias, ordenadas, rodeadas de jardines de rosas y dalias y construcciones de madera en perfecto estado de conservación.

El Museo Colonial Alemán y su molino de época es el lugar indicado para repasar los 150 años de historia de Frutillar y revivir la llegada de las familias alemanas que fundaron toda la cuenca del lago Llanquihue.

Pero no todo es historia y comida en esta ciudad. Menos durante el verano, cuando se celebran las Semanas Musicales de Frutillar. Es la excusa perfecta para disfrutar de espectáculos de música clásica y algo de jazz en el recién estrenado Teatro del Lago, que incluye una vista panorámica al entorno.

PUERTO VARAS.
A solo 21 kilómetros de Puerto Montt y en la ribera del lago Llanquihue, Puerto Varas es conocida como “la ciudad de las rosas”, por la gran cantidad de este tipo de flores que adornan sus calles. Lo mejor es caminarla, de punta a punta, recorriendo sus casas, de inconfundible arquitectura germana, sus modernos barrios residenciales con bellos jardines y visitando la impresionante y colorida Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús, otra razón para enamorarse de esta ciudad, fundada en 1853 por colonos alemanes y suizos que llegaron a poblar el sur de Chile.
La mejor postal de Puerto Varas está en su costanera. Desde aquí se pueden admirar en plenitud el Volcán Osorno y el volcán Calbuco, que se imponen sobre el lago Llanquihue, de azul intenso, siempre cristalino y que por las mañanas es casi un espejo.

Los deportes al aire libre son bienvenidos en esta naturaleza de ensueño, el sitio ideal para practicar kayak, pesca, escaladas, trekking e incluso ski . Si prefieres las playas, se recomienda la Niklitschek, que cuenta con infraestructura y camping. Un paseo al parque Philippi te conectará con la hermosa vegetación de la zona y podrás llegar hasta su cima, donde está la gran cruz que se ilumina de noche.

Un imperdible es visitar los impresionantes saltos del Petrohué y llegar hasta el lago Todos Los Santos, de aguas color esmeralda y rodeado de escarpados bosques llenos de vegetación.

Avenida Costanera

Bordea parte del Lago Llanquihue y une Puerto Varas con Puerto Chico. En su recorrido se puede apreciar el lago y los volcanes. Representa el inicio de la Ruta Internacional 225 (Vicente Pérez Rosales), que conecta la ciudad con San Carlos de Bariloche y que, a la vez, permite acceder a atractivos turísticos como: Ensenada, Saltos del Río Petrohué, Petrohué y Peulla, además de posibilitar el acceso a localidades como: Ralún, Cochamó y Puelo.

 Avenida Costanera

Casino de Puerto Varas

Está en un edificio de dos pisos recientemente construido, ubicado en la costanera con Calle del Salvador a 49 mts. de la Plaza de Armas de la ciudad. Posee 300 tragamonedas, juegos de ruleta, black jack, bacarat, crap, 21 real, bingo, entre otros. Posee un salón VIP, dos bares y un restaurant.

Mi opinión sobre este casino es que sigue la rustica de puerto varas y sus alrededores, puerto varas con este casino no pierde el encanto.

Casino

LAGO LLANQUIHUE.

Con una extensión de 877 kilómetros cuadrados, el Lago Llanquihue es el recurso hidrográfico más grande del país después del Lago General Carrera.

Su vegetación siempreverde de olivillos, lengas, alerces, coigües, arbustos y helechos, son uno de sus principales atractivos, además de sus hermosas aguas aptas para la práctica de deportes náuticos. La fauna es también característica y cuenta con zorros, güiñas, chingues, cernícalos y torcazas.

Si visita el Lago Llanquihue, también podrá disfrutar de las bellezas arquitectónicas de la zona, sobre todo de la arquitectura de rasgo alemán en Puerto Varas, Puerto Octay y Frutillar y también de playas y campos dedicados al cultivo agrícola.

PUERTO MONTT.

Puerto Montt, situada en el seno de Reloncaví, es una ciudad portuaria que vive del cultivo del salmón, del comercio y del turismo. Aquí llegan los cruceros internacionales y salen los ferries rumbo a Chiloé y las embarcaciones que recorren los fiordos de Aysén y Magallanes. Es el punto de partida para comenzar a recorrer la carretera Austral.

Cuando pases por aquí no te pierdas los celestiales mariscos y pescados de la caleta de Angelmó, el alma de esta ajetreada ciudad. En este mercado al aire libre, encontrarás productos marinos frescos y artesanía chilota. Es ideal para conocer las bondades del mar chileno y abastecerte de salmón ahumado, machas y locos sellados al vacío. También tiene restaurantes, algunos con vista a la Isla Tenglo y al volcán Calbuco, donde todo es preparado al instante.

En verano podrás disfrutar de sus playas, como Pelluco, Pelluhuin, Puntilla Tenglo y Chinquihue. Puerto Montt también posee un atractivo arqueológico. Muy cerca está Monteverde, el vestigio humano más antiguo del continente. Aquí se encontraron objetos muy bien conservados de grupos humanos que habitaron la Patagonia hace 30 mil años.

Región de Los Rios

Esta región se encuentra dividida en dos provincias que son Valdivia y Ranco, y a su vez en 12 comunas que son Valdivia, Panguipulli, Los Lagos, Mariquina, Corral, Máfil, Lanco, La Unión, Río Bueno,  Lago Ranco, Futrono y Paillaco.

La Región de Los Ríos se encuentra en una zona de clima templado, en un área de transición climática, entre la zona mediterránea y la Patagonia Chilena. Esto implica una gran diversidad climática, con estaciones muy marcadas y similares en extensión: veranos secos y calurosos, otoños fríos e inviernos muy lluviosos y la primavera impredecible.

A lo anterior se suma la diversidad de su relieve, compuesto por tres grandes formaciones geográficas que recorren nuestro país de norte a sur: la cordillera de Los Andes, la depresión intermedia y la Cordillera de la Costa, que en la región de Los Ríos se entrelazan entre sí a través valles transversales orientados de este a oeste.

En esta región podemos encontrar bosques de olivillo costero, alerzales y bosques de araucarias milenarias o coloridos renovales de roble y raulí, que componen el Bosque Templado Lluvioso Valdiviano, conocido también como la Selva Valdiviana uno de los ecosistema de mayor valor e importancia a nivel internacional.

Además hay una diversidad de ecosistemas acuáticos como la abundante lluvia que riega los extensos bosques valdivianos, alimenta  grandes ríos, que recorren la región de costa a cordillera, regulados por 13 grandes lagos que constituyen una de las mayores reservas de agua pura del planeta. Innumerables lagunas, esteros y vertientes salpican el paisaje, con la presencia permanente de los glaciares que se refugian en las altas cumbres. En los humedales costeros del estuario de los ríos Valdivia, Cruces y Lingue se funden estas aguas transparentes con el turbulento océano pacífico, en cuyas costas se intercalan grandes playas con escarpados acantilados rocosos.

VALDIVIA.

El turismo desempeña un papel importante, principalmente en verano, debido a los atractivos naturales que presenta la ciudad y los alrededores, y a las celebraciones tradicionales que se celebran durante esta fecha, tales como la Semana Valdiviana.

En el centro de la ciudad destaca el Mercado Municipal, que llama la atención tanto por su arquitectura como por el comercio que en él se desarrolla, enfocado principalmente en la artesanía y gastronomía local. También están el paseo costanera y la Feria Fluvial d Valdivia.

JARDIN BOTANICO.

Se localiza en la comuna de Valdivia, dentro de la Isla Teja y junto al rio Cau-cau, Pertenece a la Universidad Austral de Chile y se halla dentro de su campus Teja.

El Jardín Botánico es un lugar de ocio y un laboratorio abierto para la universidad y para quienes se interesan en la vegetación nativa y exótica, con un total de unas 950 especies de plantas.

  • Plantas del bosque Valdiviano y de sur de Chile. Formaciones de plantas nativas, incluyendo especies forestales, arbustos, praderas, etc.
  • Sección de plantas de estepas, dunas, arbustos de terrenos salinos
  • Sección de plantas acuáticas y palustres de los humedales, gracias a encontrarse junto al río Cau Cau.

ISLA TEJA.

La Isla Teja es una isla fluvial, aledaña a la ciudad de Valdivia a la cual se accede cruzando el puente Pedro de Valdivia. Aquí se encuentra el principal campus de la Universidad Austral de Valdivia, el Parque Saval, la laguna de los Lotos, el Jardín Botánico, tres museos y el Instituto Alemán Carlos Anwandter en un entorno de exuberante vegetación y naturaleza pródiga.

La isla está rodeada por los ríos Cau- Cauen el norte, Valdivia en el este y sur y el Cruces por el occidente. La Isla Teja está conectada a tierra firme por los puentes Pedro de Valdivia, que conduce al sector céntrico de la ciudad de Valdivia, y Cruces que permite el tránsito hacia Niebla y la Bahía de Corral en la costa.

PARQUE ONCOL.

El Parque Oncol es una reserva forestal privada que se ubica a 32 kilómetros al noroeste de la ciudad de Valdivia, en la Región de Los Ríos, Chile.

Posee una superficie de 754 hectáreas, la mayor parte de ellas en el cerro del mismo nombre, el más alto de la cordillera de la Costa en la provincia de Valdivia; es una reserva de bosque valdiviano de aproximadamente 1500 ha. Sus bosques están compuestos predominantemente por canelo, ulmo, olivillo, mañío hembra, mañío macho, tepa y tepú, entre otras especies. Entre las especies conservadas se halla la tupa rosada.

En el parque se encuentran áreas para acampar y hacer picnic; además existen 4 miradores. Dos se encuentran a paso de vehículos, con vista a la ciudad de Valdivia. Los miradores de la cima del cerro Oncol tienen una completa vista panorámica hacia el mar, hacia ambas cordilleras, y al valle central. Desde aquí se pueden apreciar once volcanes, desde el Llaima por el norte hasta el volcán Osorno y el Tronador en la frontera con Argentina por el sur.

VIII Región del Bío Bío

 REGIÓN DEL BÍO BÍO

La Región del Bío Bío (VIII) se localiza en el límite sur de la zona central específicamente entre los 36º00′ y los 38º30′ de latitud sur. Limita al norte con la Región del Maule, al sur con la Región de la Araucanía, al oeste con el Océano Pacífico y al este con la República Argentina. Consta con una superficie de 37.046,9 km2 representando el 4,2% del territorio nacional, excluida la Antártica Chilena. Esta región presenta unidades longitudinales tradicionales del relieve.

La Región del Biobío, que tiene por capital a la ciudad de Concepción, para efectos del gobierno y administración interior, se divide en 4 provincias:

  • Provincia de Arauco.
  • Provincia de Biobío.
  • Provincia de Concepción.
  • Provincia de Ñuble.


RELIEVE

Como ya sabemos es posible apreciar en esta zona las cuatro formas características del relieve nacional.

Planicies litorales: se distinguen dos zonas. La primera de ellas al norte del río Biobío, que se caracteriza por estar altamente erosionada, presentando grandes acantilados y escasas zonas de planicie propiamente tal. Al sur del curso fluvial se encuentra el aplanamiento Arauco-Cañete, que presenta un ancho promedio de 25 km y donde se ubican los más importantes yacimientos carboníferos del país.

Cordillera de la Costa: en general, es baja y en la zona norte de la región se presenta ondulada y con una altura media que no pasa los 400 msnm y con cuencas como la de Quirihue.

Luego, al sur del río Itata, la cordillera aparece como una meseta erosionada, cuya altura alcanza unos 650 m y cuyos cerros más relevantes son el Quilme y el Cayumanqui. Pasado el río Biobío, toma el nombre de cordillera de Nahuelbuta; allí alcanza los 1.400 msnm.

Depresión intermedia: en su parte norte alcanza un ancho considerable, que llega a los 100 km en las cercanías de Chillán, mientras que avanzando hacia el sur disminuye, volviéndose más angosta. Al sur del río Biobío, la llanura es reemplazada por un sector de fuertes ondulaciones.

Cordillera de los Andes: pierde altura a medida que se avanza hacia el sur, sobrepasando solo en algunas oportunidades los 3.000 msnm. Entre las que se pueden mencionar están el Nevado de Chillán (3.212 msnm) y el volcán Chillán (3.122 msnm).


CLIMA

Respecto a las condiciones climáticas, esta zona se define como de transición entre un clima templado mediterráneo cálido y un clima templado húmedo o lluvioso.

Cordillera de los andes

Con un promedio de 3300 msnm y fuerte actividad volcánica como el volcán Callaqui (3164 msnm), el volcán Antuco (2979 msnm), el volcán Chillán (3212 msnm) y el volcán Copahue (2965 msnm). Otras cimas relevantes son la sierra Velluda (3585 msnm) y de menor altura la cordillera de Polcura. Continúa el relieve precordillerano La Montaña.

Depresión Intermedia

Se encuentran diferencias como una mayor anchura en el sector norte de la región y más cercano a Chillán. Aquí se concentra gran cantidad de recursos hídricos que permiten actividad forestal, agrícola y ganadera, a partir de los sistemas fluviales del río Itata y del río Biobío, que con sus 380 kilómetros de extensión, es uno de los ríos más caudalosos del país, lo que favorece la instalación de plantas de energía hidroeléctrica. El asentamiento humano se encuentra en menor proporción que en otras regiones, ya que esta se concentra en la Costa.

Estas condiciones permiten el desarrollo de una vegetación muy particular y diferente a la de las otras regiones. La red hidrográfica de la región se organiza a través de dos grandes hoyas, Itata y Bío Bío.


El Bío Bío es una de las regiones más importantes en el país. Luego de Santiago, la conurbación Concepción-Talcahuano es el segundo conglomerado urbano del país, superando incluso a Valparaíso-Viña del Mar. Además de ello, la región es una de las principales concentradoras de importantes de actividades económicas. En su interior acoge rubros tan diversos como la siderurgia (Huachipato), la agricultura tradicional, la industria de la celulosa, la actividad forestal, la generación de electricidad, etc.

Además de ello, la Octava Región se caracteriza por ser la cuna de grandes personajes, de gran trascendencia en la historia de Chile, como Bernardo O’Higgins y Arturo Prat; o grandes figuras de la esfera cultural como Claudio Arrau y Marta Brunet, entre otros.

¿Sabías que?

– Pertenecen a esta región las islas Quiriquina, Mocha y Santa María.

– La provincia de mayor tamaño es la del Biobío.

-Talcahuano es el segundo conglomerado urbano de este tipo después de Valparaíso-Viña del Mar.

– En esta región, la precordillera andina recibe el nombre de La Montaña.

– En la comuna Florida, está el parque Coyanmahuida, un parque privado perteneciente a una empresa forestal.


¿QUÉ HACER EN LA REGIÓN?

Saltos del Laja

Este importante atractivo turístico de la Región del Bío Bío está constituido por cuatro caídas de agua independientes: la caída principal, que se ve desde la carretera, tiene una altura de 35 mts; la segunda caída, que se encuentra al lado de la pricipal, tiene una altura de 25 mts, el tercer salto se ubica en el camino a Paraguay en el kilómetro uno, mide unos 25 mts y es el denominado «Salto Chico». Finalmente la cuarta cascada se encuentra atrás de este último y mide unos 20 mts.

Los Saltos del Laja se ubican en la provincia del Bío Bío, 487 Km. al sur de Santiago, a 98 kilómetros de Concepción y 80 Km. al sur de Chillán. La ciudad más próxima a Los Saltos del Laja por el sector sur es Los Ángeles (32 Km.), y por el sector  norte es Cabrero (17 Km.).

Este lugar esta dotado de una excelente infraestructura y programas para recibir a quienes deseen descansar y divertirse en un entorno natural y ecológico priviligiado.

ACTIVIDADES

Cabalgatas
Es posible realizar paseos a caballo por diferentes parajes y lugares de especial belleza.

Picnic
Esta actividad se puede realizar en sitios especialmente acondicionados al aire libre, en los Saltos del Laja existen numerosos lugares especialmente acondicionados para ello.

Trekking
En medio de hermosos espacios naturales es posible realizar caminatas para conocer el paisaje, la fauna y flora de esta zona.

Rafting
Esta actividad de turismo aventura es posible de realizar tanto en baja como alta temporada, el río Laja permite realizar en verano este deporte con rápidos clase 2 y 3, mientras que en temporada invernal, con gran nivel de agua, puede alcanzar clase 4.

Lota

Lota está ubicada 43 Km. al Sur de Concepción, con una superficie de 159 km2 y una población de 50. 256 habitantes aproximadamente.

Fue fundada en 1662 por el Gobernador español Ángel de Peredo, y el 5 de enero de 1875 se le confiere el título de ciudad. Conocer Lota es sin duda, conocer uno de los más apasionantes capítulos de los comienzos de la actividad industrial de nuestro país, su desarrollo estuvo ligado, hasta fines del siglo XX, a la explotación de generosos yacimientos carboníferos. Hoy su actividad está orientadaal área turística y pesquera.

Parroquia San Matías Apóstol
Esta Iglesia fue construida entre los años 1923 y 1926 por la familia Cousiño. De estilo gótico medieval, está hecha en piedra tallada y cemento armado. En su interior reposan los restos del pionero de la industria carbonífera, don Matías Cousiño.

Teatro
Fue construido en 1944. Es un moderno edificio con capacidad para 1400 espectadores. Ocupó un lugar preponderante en la actividad cultural de la ciudad.

Parque de Lota
Su nombre original es “ Parque Isidora Goyenechea de Cousiño”, quien fue su fundadora. Es uno de los patrimonios más importantes de Lota y un orgullo regional y nacional. Este hermoso parque fue delineado entre los años 1862 y 1873 ocupando un área de 14 hectáreas. Fue diseñado por el paisajista inglés Mr. Bartlet, con árboles, jardines, estatuas y piletas. Un faro señaliza la costa y algunas aves circulan por el parque.
Este parque cuenta con un servicio de guías especializados que invitan a recorrer el lugar y conocer su historia. Los guías se visten a la usanza del siglo XIX y rememoran el entorno de doña Isidora Goyenechea y de don Luis Cousiño.


Museo Histórico de Lota

Está ubicado a un costado del acceso al Parque de Lota en una casa que fue construida completamente de madera nativa en el año 1864, es de estilo inglés y consta de 25 habitaciones donde se exhiben piezas de cerámica, muebles del Palacio Cousiño, entre otros.

Territorio Arauco

En la costa sur de la Región del Biobío está la Provincia de Arauco, con el particular encanto de sus siete comunas: Arauco, Curanilahue, Los Álamos, Lebu, Cañete, Contulmo y Tirúa. La capital administrativa es la ciudad puerto de Lebu.

Este territorio se caracteriza por un atractivo patrimonio natural, histórico y cultural. Un escenario privilegiado que reúne la belleza de lagos, lagunas, borde costero, humedales, ríos y bosque nativo. Así como atesora relevantes pasajes de la historia de Chile (Guerra de Arauco), la viva presencia del pueblo mapuche y la influencia de los descendientes de los colonos europeos en la identidad de una nueva cultura local.

El continuo desarrollo de la industria turística, tanto en capacidad como calidad de servicios, acoge hoy a visitantes de todo Chile y del mundo con una amplia oferta de servicios de alojamiento y rutas gastronómicas que llevan al turista a degustar una carta a base de pescados y mariscos, repostería alemana, comida tradicional mapuche, además de la cocina fusión gourmet, que integra los exquisitos sabores propios de este territorio.

Entre las actividades por desarrollar en esta hermosa provincia están los deportes náuticos, pesca deportiva, circuitos ecoturísticos y turismo aventura. También es notable la agenda de eventos culturales (como el Festival de Cine o el Festival de Jazz, en Lebu) y los programas de fiestas costumbristas que cada comuna promueve durante todo el año, rescatando los encantos de cada localidad.

Ruca Mapuche – Cañete

Piedra del Águila, Parque Nacional Nahuelbuta

VII Región del Maule

Región del Maule zona de tradiciones…

La Región del Maule se extiende entre los paralelos 34° 41’ y 36° 33’ de latitud sur y desde el meridiano 70° 20’ de longitud oeste hasta el océano Pacífico. Por lo tanto, limita al norte con la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins, al sur con la Región del Biobío, al este con Argentina y al oeste con el océano Pacífico. Tiene una superficie de 30.296,1 km² (que corresponde al 4% de Chile Americano e Insular).

Su población alcanza los 908.097 habitantes, que equivale al 6% del total nacional y su densidad regional alcanza los 30 hab/km².

Su capital es Talca y está dividida administrativamente en cuatro provincias, Curicó, Talca, Linares y Cauquenes.

1.- Provincia de Curicó: tiene una superficie de 7.280,9 km² y una población de 244.053 habitantes.

La componen las comunas de Curicó (su capital), Hualañé, Licantén, Molina, Rauco, Romeral, Sagrada Familia, Teno y Vichuquén. Romeral es la de mayor superficie (1.597,1 km²) y la de menor superficie es Licantén (273,3 km²). La que posee la mayor cantidad de habitantes tanto en zonas urbanas como rurales es Curicó (119.585), mientras que la que alberga menor cantidad de personas es Vichuquén con sólo 4.916.


Plaza de Armas de Curicó

Se considera una de las más bellas de Chile y fue declarada Zona Típica en 1986. Se conoce como la Plaza de las Palmeras por sus 60 ejemplares de esta especie que la circundan que fueron traídas desde las Islas Canarias.
Posee un quisco de hierro fundido una escultural fuente de agua y un monumento a la ciudad, entre otras piletas con esculturas y, al frente de ella, una iglesia Matriz.


2.- Provincia de Talca: alcanza una superficie de 9.937,8 km² y en ella residen 352.966 personas (277.207 en zonas urbanas y 75.759 en áreas rurales). Esta formada por las comunas de Talca (su capital), Constitución, Curepto, Empedrado, Maule, Pelarco, Pencahue, Río Claro, San Clemente y San Rafael. La de mayor tamaño es la comuna de San Clemente (4.503,5 km²), mientras que la más pequeña es la de Talca (231,5 km²). Sin embargo, esta última tiene la mayor cantidad de habitantes con 201.797 personas.


Villa Cultural Huilquilemu
Se ubica a 6 km de Talca. Fue declarado Monumento Nacional y depende de la Universidad Católica del Maule. Desde 1974 funciona como Casa Museo, destinada al desarrollo de las artes y la cultura regional y nacional. En la actualidad es un activo centro cultural, que posee la enoteca regional, un museo de arte religioso, un corralón de maquinarias antiguas y un excelente restaurante. También posee un parque centenario con secuoyas, cedros, araucarias, palmeras, encinas y magnolias de gran belleza.


3.- Provincia de Linares: tiene una población de 253.990 habitantes y una superficie de 10.050,2 km². Comprende las comunas de Linares (su capital), Colbún, Longaví, Parral, Retiro, San Javier, Villa Alegre y Yerbas Buenas. El 55% de la población, es decir 139.742 personas, habita en áreas urbanas, y el 45%, 114.248 personas, lo hace en zonas rurales. Colbún es la de mayor superficie (2.899,9 km²) y la de menor superficie y además con menos habitantes es Villa Alegre (189,8 km² y 14.725 personas, respectivamente).


Baños de la Monja
Ubicado a 4 km al oriente de las Termas de Panimávida. Se llega al lugar por un excelente camino de tierra que pasa por el poblado de Rari. En este hermoso paraje precordillerano se puede realizar camping, picnic, practicar excursionismo, pesca y caza. Además, gozar de su vegetación, piscina con aguas de vertientes que se renuevan constantemente. Baños de Barro medicinales en forma natural. Cuenta con camarines, duchas, entretenciones, estacionamiento de vehículos.


4.- Provincia de Cauquenes: ubicada en la parte suroeste de la región, es la provincia más nueva de la región, ya que solo se creó en 1975. Abarca una superficie de 3.027,2 km² y en ella viven 57.088 personas. Posee sólo tres comunas: Cauquenes (su capital), Chanco y Pelluhue. Cauquenes es la de mayor superficie (2.126,3 km²) y la que posee mayor cantidad de habitantes (141.217), mientras que la que alberga menor cantidad de personas es Pelluhue, con tan sólo 6.414.


Feria Libre
Ubicada a un costado del mercado de la ciudad, por calle Balmaceda, entre Yungay y Antonio Varas. Funciona los días miércoles y sábado desde las 8:00 y hasta las 16:00 hrs.


En esta región se destacan claramente cuatro formas de relieve desde la zona costera hasta la cordillera.

Planicies litorales: presentan un gran desarrollo, con un ancho promedio cercano a los 25 km. Esto se debe a que la cordillera de la Costa está bastante alejada del mar.

Cordillera de la Costa: esta, en la parte norte de la región, mantiene más o menos la conformación que presenta en la Región de O’Higgins, pero con alturas que apenas sobrepasan los 800 msnm. Algunas de las cumbres más importantes son: Name (810 msnm) y Ninguiní (807 msnm). En el sector sur del río Maule, esta cordillera vuelve a elevarse, dividiéndose en cordones que avanzan paralelamente, dejando, entre ellos, valles con microclima y suelos aptos para la agricultura.

Depresión intermedia: se presenta estrecha en la parte norte de la región, pero se va ampliando en la medida que va avanzando hacia el sur.

Cordillera de los Andes: la zona precordillerana es de origen sedimentario y tiene 420 km de extensión y un ancho que va entre los 30 y 45 km; además, presenta elevaciones que fluctúan entre los 300 y 850 msnm. Es un territorio de difícil topografía por sus laderas abruptas y ríos estrechos.


El Clima

La característica climática que predomina en la Región del Maule es del tipo mediterráneo, con algunas variaciones derivadas del aumento de latitud y altitud. Así, se distinguen cuatro tipos de climas:

• La franja ubicada más al este, correspondiente a las partes altas de la Cordillera de los Andes, presenta un clima templado-frío, con fuertes nevazones invernales por efecto de la altura. Muestra heladas tardías de primavera y precipitaciones elevadas (1.700 a 1.800 mm).

• La franja de la precordillera tiene un clima templado, algo más cálido que el anterior, con estación seca de cuatro a cinco meses. Presenta menos precipitaciones y las frecuentes heladas invernales y primaverales limitan la posibilidad de establecer cultivos.

• La franja de la Depresión Intermedia y la vertiente este de la Cordillera de la Costa tiene un clima templado cálido, con estación seca prolongada y calurosa, de seis o más meses, y períodos de frío muy riguroso durante el invierno. Las precipitaciones son líquidas y ocurren principalmente en los meses de junio, julio y agosto.

La franja del litoral y la vertiente oeste de la Cordillera de la Costa tiene un clima cálido, con temperaturas más parejas por la acción moderadora del mar. Aun cuando la estación seca es prolongada, existe una alta humedad relativa (más de 80%) debido a la cercanía del océano, lo que disminuye el estrés hídrico de la vegetación.


Atractivos turísticos

La oferta turística que ofrece la Séptima Región es muy variada, destacando tres zonas:

• El litoral marino: con la larga franja costera que presenta el país, el Maule no se queda atrás. Existen varias playas, como son Boyeruca, Iloca, Duao, Llico, Constitución, Pelluhue y Curanipe. Además, cabe destacar el lago Vichuquén y la laguna Torca

.

 El valle central: acá las propias ciudades constituyen un atractivo por sus avenidas arboladas y hermosas plazas. Además, están los centros de artesanía, como son: Rari, que utiliza como material básico crines (ver glosario) de caballo; Lipimávida, donde se confeccionan chamantos, frazadas y choapinos de lana cruda; Maule, especializado en la fabricación de sombreros y chupallas de paja de teatina y de trigo, y la talabartería de calidad en San Clemente, sobre todo en aperos para cabalgaduras.

• En la zona cordillerana de la provincia de Linares se encuentran importantes centros termales, como son Quinamávida y Panimávida. Sus aguas son reconocidas como benéficas para el reumatismo. Otro centro termal, enclavado en un bonito entorno, son las Termas de Catillo, situadas a 20 Km de Parral.

Región del Libertador General Bernardo O’Higgins

REGION DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O’HIGGINS

Capital: Rancagua

Población: 883.368 hab.

Subdivisiones: 3 provincias; Cachapoal, Cardenal Caro y Colchagua

Iglesia Catedral de Rancagua, también llamada Parroquia El Sagrario de Rancagua, es el principal templo católico de laDiócesis de Rancagua, localizada en la ciudad de Rancagua, Chile. Está ubicada en pleno casco histórico de la ciudad, frente a la Plaza de Los Héroes, donde se libró la Batalla de Rancagua.

LIMITES

Los límites territoriales son por el Norte la Región Metropolitana y Valparaíso, a través del río Rapel y la hoya del alto río Maipo; por el Este la República de Argentina; por el Sur la Región del Maule, por la hoya del río Tinguiririca; y por el Oeste el Océano Pacífico.

VÍAS DE ACCESO 

Transporte y Comunicación Vial. La ruta 5 Sur o carretera Panamericana comunica a Rancagua con todo el resto del país, a una hora del centro de Santiago. El Metrotren comunica rápidamente con Santiago en una hora y cuarto, con frecuencias diarias, recomiendo totalmente tomar el Metrotren, puesto que es mucho mas expedito y tiene una vista increíble difícil de apreciar en las carreteras.

RELIEVE

Las características del relieve más importantes son la presencia de cuatro fajas longitudinales: Cordillera de los Andes, Depresión Intermedia, Cordillera de la Costa y Planicies Costeras, como en la mayoría del país.

La Cordillera de los Andes tiene en esta región una altitud que varia entre los 3.000 a 4.000 msnm y un ancho aproximado de 50 km, además presenta un marcado volcanismo, el cual se manifiesta en que las mayores alturas corresponden a conos volcánicos, tales como el Tinguiririca (4.620m) y El Palomo (4.860).

La depresión intermedia se presenta con formas planas generadas por el acarreo de materiales, principalmente de origen glacio-fluvio-volcánico, destacando al Norte de la región la cuenca de Rancagua, que se extiende desde Angostura del Paine hasta Angostura de Pelequén por el Sur, alcanzando una longitud de 60 km. y un ancho aproximado de 25 km.

 La Cordillera de la Costa se presenta baja y de formas redondeadas que no alcanza los 2.000 m.

Las Planicies Litorales presentan gran extensión en el litoral al Sur del estero Yali, en las cercanías del río Rapel, donde la costa es baja y permite el desarrollo de dunas y playas.

FLORA Y FAUNA

La sexta región se parece mucho a la V región en su vegetación: bosque esclerófilo y estepas formadas por algarrobo y espino. El bosque esclerófilo (formado por especies como laurel, canelo, quillay, boldo, litre, peumo, maitén, lingue, etc.) se encuentra bastante deteriorado en el sector costero (Pichilemu y alrededores), no así en la precordillera donde aparecen además ejemplares de roble, roble maulino y ciprés de la cordillera. Hacia la costa aparece la palma chilena (Cocalán).

En la vegetación de los valles prevalecen hoy las especies introducidas: álamos, pinos insignes, eucaliptus, nagales, castaños, zarzamoras y sauces.

En cuanto a la fauna, en la zona costera aún quedan lobos marinos de un pelo; más al interior hay pumas, quiques, conejos, liebres, coipos, ratones, zorro culpeo, chillas y guiñas.

Entre las aves pueden encontrase tórtolas, patos, perdiz, codorniz, garzas chicas, huairavos y gallinas ciegas. También hay golondrinas, perdicillas, pollitos de mar, pilpilines, fardelas, petreles, corcomán y piquero. Estos últimos habitan en Pupuya

                                             

                                                                                Pollito de Mar.

CLIMA

En esta región predomina el clima templado con oscilaciones térmicas moderadas. Aumentan las precipitaciones de norte a sur y de oeste a este concentrándose en los meses de invierno.

Encontramos en la costa norte de la región, un clima templado cálido con lluvias invernales y gran nubosidad matinal y humedad atmosférica, que se extiende hasta poco más al Sur de Topocalma.

Como sabemos la cercanía del mar influye notablemente en la moderación de la temperatura.

Por otra parte, la Cordillera de la Costa por su altitud asume un rol regulador del clima, impidiendo la penetración de las influencias marinas en el valle, disipa las lluvias en sus laderas de barlovento y sus cumbres adquieren rasgos climáticos andinos al sobrepasar el nivel medio de la capa de inversión térmica. Esto significa presencia de nieves que desempeñan un rol en el control y permanencia de los escurrimientos de ríos y quebradas.

El clima templado cálido con lluvias invernales y gran humedad atmosférica caracteriza a la zona costera al sur de Topocalma.

Las precipitaciones alcanzan cifras cercanas a los 823,5 mm., casi el doble de las registradas en Valparaíso. La temperatura media anual alcanza a los 12,6° C, y la amplitud térmica anual es de 4,8° C y la diaria de 6,4°

LA GRAN MINERIA CUPRÍFERA ELTENIENTE

La principal actividad minera radica en la explotación de la mina de El Teniente, en los Andes, que, explotada por la Corporación del Cobre (Codelco), producía 300.000 toneladas anuales mediada la década de 1990.  La VI Región ocupa el segundo lugar entre las regiones productoras del mineral, sólo superada por Antofagasta.

La explotación en El Teniente se inició en el período colonial y continuó en el siglo XIX, aprovechando las vetas de mayor ley o porcentaje de metal, pero fue a comienzos del siglo XX cuando empezó a explotarse en forma intensiva, gracias a los innovadores sistemas productivos que permitían aprovechar minerales de baja ley.

Has click en este enlace, podrás ver un video sobre los atractivos de la Región.

http://www.youtube.com/watch?v=0J0iPkXafT8

La zona central.

Mcentro

La zona central se caracteriza por tener un clima mediterráneo, con las cuatro estaciones bien marcadas. En la temporada de invierno las temperaturas suelen ser bajas y a veces llueve. En verano se alcanzan los 38°C y por lo general hay 6 meses de sol.

Sus límites son el río Aconcagua por el norte y el río Biobío por el sur. Limita al norte con el Norte Chico, al este con Argentina y al sur con la Zona Sur de Chile. Incluye la mitad sur de la región de Valparaíso, la Metropolitana, O’Higgins, Maule y la parte norte de la Región del Biobío. Es decir entre los ríos Aconcagua y Biobío.

La ciudad principal de Chile; su capital se encuentra en la region central.

Santiago es el principal destino turístico que hay en Chile. Llega la mayor cantidad de visitantes por diversos motivos; es la capital del poder ejecutivo, legislativo, financiero y comercial (tiene repercusión a nivel internacional y latinoamericano). Santiago es una ciudad de ferias, convenciones y congresos que genera un gran flujo de turistas. Ademas de esto la historia y sus barrios históricos llamas mucho la atención.

cn_image_0.size_.san-cristobal-tower-santiago-santiago-chile-109700-1

Uno de ello es el Barrio Cívico, este sector está enmarcado por Santo Domingo por el norte, Av. Alameda al sur, Av. Santa Lucía al este y calle Teatinos  al oeste. Esta es la parte más antigua de la ciudad. El centro de esto es la plaza de Armas. (Aquí nace la ciudad de Santiago)

Sus principales atractivos son sus monumentos, sus edificios historicos y de arquitectura unica, sus paseos peatonales y la moneda.

original plaza-de-armas

Interesante además es dar un paseo por Valparaíso, recorrer sus calles, sus museos (La Sebastiana, casa de Pablo Neruda), disfrutar de su vida nocturna y finalmente descubrir por qué le llaman “la joya del Pacífico”.

La ciudad, al tener cerros poblados cerca de bosques, es vulnerable a incendio forestales, entre los más importantes están el incendio de Rodelillo, ocurrido el día miércoles 14 de febrero de 2013 donde se consumieron más de 100 viviendas; y el gran incendio de Valparaíso, el más grande de la historia de la ciudad y del país, ocurrido el sábado 12 y domingo 13 de abril de 2014, donde hermosos 10 cerros se quemaron completos… una gran pena.

Valparaíso está dividido esencialmente en 2 partes: el Plan y los Cerros además de Laguna Verde y Placilla-Curauma. El plan está a su vez dividido en tres sectores: El barrio puerto, el almendral y el sector yolanda.

3_valparaisop0170sfn

También obviamente sabemos que por excelencia esa ciudad y especialmente Viña del mar cuenta con grandes playas muy famosas en epocas estivales como son los balnearios de:

Franja costera entre Papudo y Santo Domingo, zona de Chile de balnearios, Papudo, Zapallar, Cachagua, Maitencillo (Marbella), Horcón, Ventanas, Quinteros (Loncura, Ritoque), Con Con, Viña del Mar, (Reñaca, Las Salinas, etc.) Valparaíso (Las Torpederas), Laguna Verde, Quintay, Tunquén, Mirasol, Algarrobo, El Quisco, Punta de Tralca, Isla Negra, El Tabo, El Tabito, Las Cruces, San Carlos, Costa Azul, San Sebastián, Cartagena, San Antonio, Llo-Lleo, Santo Domingo.

b4ad3b_a75fc67bb4a6fe259d23aa52c67e7110

Y mas al norte encontramos Papudo: Balneario marítimo situado 79 kms. al N. de Viña del Mar.nicialmente fue habitado por indios costeros, perteneciendo al llegar los españoles al cacique “Cara Grande” o “Carande”. Por ser este muy robusto y lucir una gruesa papada fue llamado el «Papudo».

Imagen2

El querido Norte Chico.

El norte chico esta compuesto por la hermosa costa de atacama, la costa de Coquimbo, una de las ciudades turísticas reconocidas en Chile La serena y por ultimo el misterioso y místico Valle del Elqui.

El turismo se concentra mas en la zona de La Serena y Coquimbo aunque cada vez se esta expandiendo mas a la región de Atacama, fundamentalmente por la costa de atacama. También atacama se destaca por la agricultura ya que en esa zona hay buena condición para la producción de uva y frutos y como olvidar que sus principales atractivos es la minería.

La costa de atacama se destaca por sus tranquilas aguas y sus acogedoras playas la mas conocida y que es imposible no ir a conocer es la famosa Bahía Inglesa esta se caracteriza por sus tranquilas aguas, su blanca arena y por que no decir por su maravillosa piscina color turquesa esta playa esta ubicada a 5 km de caldera y a unos 81 km de Copiapo.

Otra cosa que podemos destacar de la costa de atacama es el puerto de caldera acá encontramos variados atractivos turísticos entre los cuales destacan su iglesia, la Ex Estación de ferrocarriles que es un monumento nacional,  el Centro de Cultura de la Universidad de Atacama, Ex Aduana y por que no mencionar que ha sido reconocida por su cementerio que fue el primer cementerio laico del país.

Las playas de Caldera destacan por su quietud, entre ellas las playas Mansa y Brava y otras más lejanas como Bahía Cisne, Bahía Inglesa, Balneario Flamenco, Chañaral, Isla Pan de Azúcar, Playa El Chuncho, Playa Puerto Viejo. que son sus alrededores.

Estación de ferrocarril. Bahía inglesa

Por ultimo y lo que para mi es algo maravilloso de esta región es el Parque Nacional Pan de Azúcar es la principal área de protección a la flora y fauna del lugar.

En el parque es posible encontrar guanacos y pingüinos de Humboldt en la Isla Pan de Azúcar  y en cuanto a vegetación son propias de esta región por que digo que es algo maravilloso por que la fauna existente ahí es inimaginable y para que mencionar la flora.

La Caleta Pan de Azúcar es otro de los sectores del parque y en ella puede distinguirse pescadores artesanales y se puede ver desde allí la isla donde se encuentran los famosos pingüinos de Humboldt. También podemos ver ballenas y delfines desde muy cerca y podemos encontrar botes que salen desde la caleta para poder apreciar estas especies hermosas.

Y por ultimo no podemos olvidar al fabuloso desierto de atacama que es uno de los grandes atractivos debido a sus fabulosas y únicas flores y por sus alfombras de flores que crecen en pleno desierto.

Hay regiones que no se conocen mucho y la región de atacama es una de ellas, como pueden ver Atacama tiene lugares excepcionales y paisajes únicos…..

Luego seguimos con la cuidad de la serena o mas bien dicho con la región de Coquimbo, esta región igual esta compuesta por varias playas y balnearios las mas conocidas son la herradura, guanaqueros y la famosa playa de tongoy. Estas playas son las preferidas para muchas personas muchas personas vacacionan en estas fabulosas playas, ademas constan con una artesanía bastante amplia y con excelentes mariscos. Todas estas playas están muy próximas a La serena.

otros atractivos que podemos nombrar en Coquimbo es la famosa pampilla y la cruz del tercer milenio es un monumento religioso ubicado en el cerro El Vigía de Coquimbo.

Nuestra querida y acogedora La serena, esta cuidad tan particular es considerada como una de las ciudades turísticas esta cuidad es la segunda ciudad más antigua de Chile y se caracteriza por su arquitectura colonial.

Acá podemos destacar la iglesia catedral es el templo más grande de la cuidad esta se ubica en la esquina nororiente de la plaza de armas de la Serena, esta construida en estilo neoclásico y mide 60 metros aproximadamente.

La avenida del mar de la serena es otro atractivo turístico y muy potenciado por lo demás, si recordamos la costa de serena hace unos años atrás y vemos esta hermosa avenida podríamos notar bastante el cambio, se potencio a lo largo de los años con diferentes cosas para hacer mas grata y cómoda la ida hacia la playa.

Ahora después de un breve resumen de La Serena y Coquimbo nos pasamos al místico Valle del Elqui…

Se ubica de La Serena hacia la cordillera en la ribera del río del mismo nombre. Las ciudades más importantes que no puede dejar de visitar son Vicuña, donde se ubica el Museo Gabriela Mistral, y Monte Grande pueblo donde se levanta un reconocimiento a la poetisa.

La papaya es una de las producciones más importantes en el valle y esta fruta se ofrece en variados productos. También el valle es de gran atractivo para los turistas como centro de desarrollo espiritual.

En el Valle se ubica el Observatorio Municipal Cerro Mamalluca y el Observatorio Interamericano Cerro Tololo, este funciona desde 1963 y cuenta con tecnología de punta incorporada en un radiotelescopio y siete telescopios ópticos.

Otros atractivos que podemos encontrar en esta zona es el pueblo andino el Pisco del Elqui, se ubica al interior del valle del Elqui y es uno de los principales destinos turísticos del valle debido a que tiene los cielo más claro del mundo, las noches estrelladas más espectaculares y un cielo azul incomparable ademas consta con un clima digno del paraíso, gente cálida y sencilla hacen de nuestro pueblo un lugar ideal para vencer el estrés, la tensión y la contaminación.

Y uno de los muchos atractivos llamativos de esta zona es El Valle del Cochiguaz es un lugar tranquilo y dedicado al cultivo agrícola. Los solitarios cerros y las aguas del Río Cochiguaz aca se observa la vida y tiene un entorno donde puedes encontrar tranquilidad ya que es un atractivo privilegiado por quienes disfrutan de la meditación y de la reflexión, en medio de un hermoso paisaje con diversos recursos naturales.

parte del  Valle del CochiguazValle del Elqui.

plaza del Pisco del Elqui.